Glosario sobre Informática Forense (Parte 2)
Luis Arellano
Indicio (testigos mudos)
Todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio, que se
usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho, sin importar cuán
pequeño sea. Su estudio nos puede ayudar a establecer la identidad del
perpetrador o la víctima de un hecho, a establecer la relación entre éstos y
las circunstancias en que se consumó el crimen.
Indicios, clasificación por su relación con el lugar del hecho
1. Indicios determinados. Son aquellos que requieren solamente un
análisis minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden
relación directa con el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza
física los podremos clasificar, por ejemplo, en armas, huellas dactilares e
instrumentos.
2. Indicios indeterminados. Son aquellos que requieren de un análisis completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocida con o sin envoltura.
3. Indicios asociativos. Los que corroboran y guardan relación
directa con el hecho que se investiga.
4. Indicios no asociativos. Se localizan en el lugar del hecho o del hallazgo, pero o están relacionados íntimamente con el caso que se investiga.
5. Indicios microscópicos. Son aquellos que por su naturaleza se requiere de algún instrumento óptico (lupas o microscopios) para su observación (pelos y fibras). También requieren el empleo de otras técnicas de análi-sis de micro partículas, como la activación neutrónica, la espectrofotometría de acción de masas o la resonancia nuclear magnética.
6. Indicios macroscópicos. Los que se observan a simple vista (manchas, armas, etc.)
7. Indicios trasladables. Son aquellos que por su naturaleza, forma, volumen, peso o cualidades inherentes, se pueden sacar del lugar de investigación y se pueden preservar de forma adecuada para trasladarse al laboratorio para el estudio respectivo (armas, fibras).
8. Indicios no trasladables. Son aquellos que por su naturaleza, forma, vo-lumen, peso o cualidades inherentes, no pueden moverse del lugar de investigación ya que alterarían sus condiciones originales (huellas de pa-redes, muros, etc.)
Indicios, resguardo de
Son las técnicas de manejo adecuadas de conservación que se emplean para
guardar, inmovilizar y proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza del
mismo, con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio y
análisis. Cada indicio se empaqueta por separado, etiquetándolo con los datos
administrativos correspondientes (número de ave-riguación previa, llamado,
características del indicio, clase, fecha y nombre del Criminalista) y una
cadena de custodia asociada.
Indicios, recolección de
Es la acción de orden técnico que tiene como prin-cipio la recolección de
los indicios localizados en el lugar de investigación, sin contaminar,
transformar o modificar la naturaleza de los mismos, con el objeto de mantener
su integridad para su posterior estudio y análisis.
Ver las otras partes del artículo.
Autor: Luis Enrique Arellano Gonzalez
Indicio (testigos mudos)
Todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio, que se
usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho, sin importar cuán
pequeño sea. Su estudio nos puede ayudar a establecer la identidad del
perpetrador o la víctima de un hecho, a establecer la relación entre éstos y
las circunstancias en que se consumó el crimen.
Indicios, clasificación por su relación con el lugar del hecho
1. Indicios determinados. Son aquellos que requieren solamente un
análisis minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden
relación directa con el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza
física los podremos clasificar, por ejemplo, en armas, huellas dactilares e
instrumentos.2. Indicios indeterminados. Son aquellos que requieren de un análisis completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocida con o sin envoltura.
4. Indicios no asociativos. Se localizan en el lugar del hecho o del hallazgo, pero o están relacionados íntimamente con el caso que se investiga.
5. Indicios microscópicos. Son aquellos que por su naturaleza se requiere de algún instrumento óptico (lupas o microscopios) para su observación (pelos y fibras). También requieren el empleo de otras técnicas de análi-sis de micro partículas, como la activación neutrónica, la espectrofotometría de acción de masas o la resonancia nuclear magnética.
6. Indicios macroscópicos. Los que se observan a simple vista (manchas, armas, etc.)
7. Indicios trasladables. Son aquellos que por su naturaleza, forma, volumen, peso o cualidades inherentes, se pueden sacar del lugar de investigación y se pueden preservar de forma adecuada para trasladarse al laboratorio para el estudio respectivo (armas, fibras).
8. Indicios no trasladables. Son aquellos que por su naturaleza, forma, vo-lumen, peso o cualidades inherentes, no pueden moverse del lugar de investigación ya que alterarían sus condiciones originales (huellas de pa-redes, muros, etc.)
Indicios, resguardo de
Son las técnicas de manejo adecuadas de conservación que se emplean para
guardar, inmovilizar y proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza del
mismo, con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio y
análisis. Cada indicio se empaqueta por separado, etiquetándolo con los datos
administrativos correspondientes (número de ave-riguación previa, llamado,
características del indicio, clase, fecha y nombre del Criminalista) y una
cadena de custodia asociada.
Indicios, recolección de
Es la acción de orden técnico que tiene como prin-cipio la recolección de
los indicios localizados en el lugar de investigación, sin contaminar,
transformar o modificar la naturaleza de los mismos, con el objeto de mantener
su integridad para su posterior estudio y análisis. Ver las otras partes del artículo.
Autor: Luis Enrique Arellano Gonzalez
No hay comentarios.