CYBERINTELIGENCIA (CYBINT). Aquí y Ahora
CYBER INTELIGENCIA
(CYBINT). AQUÍ Y AHORA
By. Lic. Ulises León Kandiko
Las actividades tradicionales propias de la Inteligencia se han
desarrollado a lo largo de la historia para tomar decisiones críticas con la
mayor certeza posible, para entender mejor los escenarios y conflictos, en
definitiva para anticiparse a hechos y acciones. Es así que dentro de la
historia de la Inteligencia se han
desarrollado actividades tales como el Inteligencia Humana (HUMINT), Inteligencia
de Señales (SIGINT) e Inteligencia Geoespacial (GEOINT) entre otras para llevar
a cabo esa tarea tan propia de la Inteligencia, “Anticipar”.
Con el devenir de los avances
tecnológicos, la aparición de eso llamado “la internet” entre otros ha traido
al mundo real el ciberespacio, lugar donde se suceden muchas acciones que
tienen su réplica en el mundo físico, tal así que el término Cyber, comenzó a virilizarse
en todos los aspectos de la vida, el CyberBar, el CyberCafé, CyberMonday,
CyberGames y un sinfín mas, pero las organizaciones gubernamentales tampoco se
quedaron atrás y apareció el CyberCrimen, CyberTerrorismo, CyberDefensa y no
hace mucho CyberIntelligence
(CyberInteligencia).
Esta preocupación y ocupación de
los Gobiernos no es menor, pocos podrán argumentar la falta de necesidad y la
premura de disponer centros de CyberDefensa o de Unidades Anti CiberCrimen,
ataques exitosos como Stuxnet, Ghostnet ó los perpetrados contra Georgia y
Estonia dan cuenta de ello y han puesto en alerta a todos.
La CYBINT es el seguimiento,
análisis y respuesta a las amenazas que se originan, desarrollan o dan en el ciberespacio.
Este tipo de actividad de inteligencia tiene un doble trasfondo entre la
clásica actividad de espionaje y la seguridad informática, donde ambas
confluyen en una sola. Sin perjuicio de ello, es una actividad propia del campo
de la Inteligencia por lo que se deben recordar estos principios:
La inteligencia se
obtiene por la cantidad y calidad de sus fuentes (la gran mayoría de la
agencias locales desconoce sus fuentes y mucho menos tiende a asignarles
niveles de valoración).
El
factor humano sigue siendo vital a la hora de desarrollar el análisis.
Las
amenazas no solo provienen de exterior (internet), las organizaciones tienden a
creer que dentro de ellas no hay amenazas.
Ahora bien, dependiendo desde
donde nos paremos la CYBINT toma un carisma distinto, hoy día podemos encontrar
la explotación de ésta en el marco de organizaciones comerciales y empresas privadas,
sin embargo nos detendremos en las Organizaciones Gubernamentales y para ello
fraccionaremos a la CYBINT en dos, uno en el Modelo Militar y la otra en el
Modelo Policial.
En el contexto del uso Militar
los Comandantes de Unidades quieren saber lo que su oponente va a hacer, que
recursos posee y cómo piensa movilizar sus tropas, esto ya sea para tomar la
ventaja y preparar el ataque propio ó para mejorar y adecuar las defensas. Como
todo en el mundo militar existe un Protocolo, Reglamento o Manual, así que en
estos temas no puede dejar de existir, tal así el Departamento de Defensa de
los Estados Unidos (DoD), tiene un documento titulado “(JP) 2-0 Inteligencia
Conjunta” que sirve como base para la comprensión y uso de la Inteligencia.
En este documento encontraremos
varios puntos de interés, el primero es que entienden por inteligencia (“El
producto resultante de la recolección, procesamiento, integración, evaluación,
análisis e interpretación de la información disponible en relación con las
Naciones extranjeras, fuerzas o elementos hostiles o potencialmente hostiles, o
zonas de operaciones actuales o potenciales.”) y el segundo es la forma en el
DoD define sus disciplinas de Inteligencia, HUMINT, OSINT, SIGINT, GEOINT y
MASINT entre otros hasta llegar al que hoy se define como CYBINT.
El CYBINT esta profundamenta ligado
al CyberWarfare y la Cyberdefensa, es a través del CYBINT que se realizará todo
el proceso de Inteligencia que el DoD dispones en su documento pero a partir
del campo y la esfera del Ciberespacio. Las amenazas del Ciberespacio no serán
las únicas que sean tratadas por el CYBINT sino también todas aquellas que empleen
la red como elemento de trabajo.
En cuanto al contexto del ámbito
Policial, de la Seguridad Pública ó Ciudadana, ningún Estado está ajeno al
crecimiento prolífico de los Cybercrímenes o Cyberdelitos, tal es así que como
ejemplo expongo el caso de CYBERPOL, entidad que en la búsqueda de actualizarse
ah definido que se centra en tres áreas principales de investigación, es decir:
- Delitos Cibernéticos.
- Ataques Cibernéticos.
- Cyberinteligencia.
Su meta colectiva es entender las
tendencias del Cybercimen y el Cyberterrorismo utilizando bases de datos para
debilitar los ataques cibernéticos y al crimen organizado cibernético. Esto
permitirá el desarrollo de programas de formación y actualización policial
orientados a la gestión de riesgos cibernéticos y prevención.
Profesionales (policiales o
encargados de hacer cumplir la ley) con la formación y equipamiento adecuado
armados con informes de inteligencia procedentes de los analistas de CYBINT,
serán capaces de buscar delincuentes, organizaciones criminales y detenerlos.
Una investigación llevada adelante
por CYBERPOL indica que los desarrollos tecnológicos cibernéticos han llegado a
un punto en el tiempo y la historia donde los criminales están tan bien equipados y entrenados que
superan a las de las fuerzas del orden y la ley toda vez que estas fuerzas
quedan superadas por poseer sistemas en extremo burocráticos y poco versátiles a
la hora de adaptarse a las realidades cambiantes del ciberespacio.
Durante los últimos 15 años la
delincuencia convencional ó tradicional ha cruzado y avanzado sobre el
ciberespacio en forma inconmensurable, la creciente y constante sofisticación
de las herramientas de cracking y vectores ha dado lugar al desarrollo y
crecimiento de una nueva economía del cybercrimen. En forma similar es lo que
podemos ver también desde el ámbito Militar y el desarrollo de la guerra como
muchos ahora lo ven en la quinta dimensión del campo de batalla moderno (mar,
aire, tierra, espacio y ciberespacio).
Las armas cibernéticas no
requieren de materiales especiales, prácticamente no se necesitan instalaciones
para su desarrollo y con un modesto nivel de inversión, financiamiento, conocimiento
adecuado y habilidades que son fácilmente accesibles se podrá disponer de un
arsenal cibernético (tanto para la guerra como para los delitos). Estas
situaciones plantean el desafío que deberá afrontar el CYBINT, requerirá de
nuevas habilidades y conocimientos, adaptabilidad y una gran interacción con
los proveedores de TIC´s.
Como en todo orden de las cosas,
y en especial lo referido al ciberespacio, se requerirá una gran inmediatez en
las acciones y respuestas, pero por sobre todo tener presente que la formación
es la ruta y la educación es la solución clave para luchar contra los problemas
mundiales de las amenazas cibernéticas.
*Licenciado en
Seguridad, Egresado IUPFA, Analista, Especialista en Inteligencia Criminal,
Seguridad Pública y Ciudadana,
Cyberterrorismo. Actualmente brinda capacitación en Inteligencia Criminal y
Planificación de Estados Mayores Policiales, Asesoramiento a Gobiernos
Estaduales y Fuerzas de Seguridad. CSO.

No hay comentarios.