CIBERDEFENSA Y UNA NUEVA MIRADA AL PLAN ESTRATEGICO DE CIBERDEFENSA DE USA.

Según reconocen varias fuentes
oficiales (Stepanie O´Sullivan del Congreso y James Clapper Dirección Nacional
de Inteligencia), la amenaza China es vasta mas no compleja, mientras que Rusia
sigue siendo la amenaza mas compleja y sofisticada a tratar, respecto de Irán y
Corea del Norte indica que son menos capaces, pero mas impredecibles y agresivos.
Pero como todos sabemos, las amenazas
cibernéticas sofisticadas y destructivas, ya no solo provienen de los
Estados-Nación, según manifestaciones de un grupo de expertos indican que “los
Estados-Nación del mundo ya no tienen el monopolio en el desarrollo del
fenómeno de las Amenazas Persistentes Avanzadas (APT - Advanced Persistent Threat-),
hay una comoditización de las herramientas de Hawking a nivel global.
Muy probablemente los grupos
terroristas de todo el mundo como el Hamas o ISIS no necesiten tener en sus
filas a expertos informáticos, hackers de alto nivel, simplemente deberán
contratar esos servicios a través de la Deep
Web, de hecho hay grandes especulaciones acerca que Corea del
Norte habrÃa contratado a hackers chinos para llevar a cabo su ataque contra
Sony, nunca mejor reflejada la frase de Groucho Marx “estos son mis principios, pero
si no les gustan tengo otros”, el mejor postor gana.
El mercado negro siempre ha existido y
como siempre recuerdo el principio Tomista-Aristotélico “El hombre por
naturaleza es bueno, pero con tendencia a hacer el mal”, es asà que nos
encontramos en el cyberespacio con cyberdelincuentes de todo tipo, según
manifestó O¨Sullivan una buena nueva es que “Una gran parte de lo que China,
Corea del Norte e Irán y la gran mayorÃa de los cibercriminales y hackivistas
autoproclamados hacen, no es muy sofisticado, suelen orientarse hacia las
vulnerabilidades que son mas fáciles o sencillas de solucionar”, la mala
noticia es que la gran mayorÃa de las personas y organismos no hacen un buen
trabajo protegiendo y evitando esas vulnerabilidades.
Todos sabemos que una vez detectada la
vulnerabilidad suele salir el parche que la corrige, pero el problema no son
los parches sino el ritmo con el que salen y se implementan, lo que permite la
explotación de esa vulnerabilidad.
El Pentágono ha adoptado varias y
variadas estrategias en su nuevo Plan de Ciberestrategias, una de ellas tiene
que ver con las vulnerabilidades y los parches que se aplican, en particular se
esfuerza por garantizar parches consistentes a través de un laberinto
desarticulado de los sistemas. Cada parche es adquirido por separado por una
Agencia de Gobierno u Oficina diferente, cada uno es dirigido por una persona
diferente, pero todos están directa o indirectamente conectados, de forma tal
que un fallo de seguridad en el eslabón más débil es una amenaza a toda la
estructura. Es por ello que el Departamento de Defensa está impulsando la
estandarización y centralización, creando un Departamento Unificado de Redes de
Información de Defensa (DODIN), lo que les dá una arquitectura mas fácil de
defender.
Por otro lado, el Pentágono hace
hincapié en la disuasión, un cambio que los analistas dicen que es sutil pero
importante. Asimismo se impulsa un mayor vÃnculo con el sector empresarial, es
asà que hemos visto hace unas semanas atrás cómo desde el Pentágono se buscan
mentes brillantes en Silicon Valley para coordinar trabajos.
El enfoque general de esta Nueva
Ciberestrategia se divide en 3 categorÃas: “la defensa de las redes del
Departamento de Defensa, los sistemas y la información”; “la defensa contra los
ataques cibernéticos (llamados “consecuencias negativas”) y “proporcionar
capacidades cibernéticas integradas a las operaciones militares”.
Esta nueva estrategia es la primera
actualización que se realiza desde el 2011, creo que algunas vulnerabilidades y
parches desde esa fecha habrán salido.
Sin embargo en la misma presentación en
la que el Secretario de Defensa Ash Carter daba a conocer la nueva Ciberestrategia,
confirmaba que el Departamento de
Defensa habÃa sufrido una violación de ciberseguridad después que hackers rusos
infiltraron una red informática de defensa no clasificada a principio del
corriente año (es decir hace pocos meses), si bien pudieron ser identificados
los intrusos en tan solo 24 horas y eliminados del sistema infiltrado, todavÃa
hoy preocupa lo que no saben sobre el mismo.
El Plan de Ciberestrategia, es un
documento público de 33 páginas, que dice que el Departamento de Defensa “debe
ser capaz de utilizar las operaciones cibernéticas para interrumpir las redes
de comando y control del adversario, las infraestructuras crÃticas relacionadas
con las capacidades militares y de armas”, otra de sus partes reza “durante
tensiones o las hostilidades directas, el Departamento de Defensa debe ser
capaz de proporcionar al Presidente con una amplia gama de opciones para la
gestión de la escalada del conflicto”, para lo que según Carter, las Fuerzas
Armadas deben tener capacidades cibernéticas que puedan alcanzar los objetivos
clave de seguridad con exactitud y reducir al mÃnimo la pérdida de vidas y la
destrucción de la propiedad.
En correlato con todo esto, el
Presidente Obama autorizó sanciones financieras contra hackers o empresas que
utilizan el ciberespionaje para robar secretos comerciales de Estados Unidos en
el extranjero.
El tema de la Ciberdefensa y las
Ciberstrategias no son excluyentes de las grandes potencias o paÃses del primer
mundo, los paÃses en vÃas de desarrollo como la Argentina no están exentos de esta realidad, lo Ciber llegó a la
humanidad para quedarse y plantear un nuevo escenario donde se resolverán los
conflictos, un nuevo campo de batalla.
En la antigüedad y hasta hace poco,
quien dominaba los mares y océanos, tenÃa el dominio mundial, hoy ello a dejado
lugar al dominio del ciberespacio y espectro electromagnético.
No hay comentarios.