EL REGALO DEL MIEDO 1 - “Lo que mas preocupa a las Agencias de Inteligencia de USA” -
He
preparado una serie de artículos referidos todos ellos a temas de Inteligencia
(a nivel Internacional), Terrorsimo y Narcocriminalidad, el eje que nuclea a
todos es el del Miedo.
El
miedo que reciben y perciben los ciudadanos y los organismos gubernamentales
generalmente paraliza, es ese miedo que no nos deja hacer, sin embargo y aunque
no nos demos cuenta, en ciertas oportunidades el miedo nos orilla a hacer
aquello que era impensado.
En
esta primera entrega y tomando prestada la idea de History Chanel de esa serie
que muestra los 10 mejores productos de algo, vamos a ver cuales son las 10
mayores preocupaciones que tienen hoy día las Agencias de Inteligencia y
Seguridad de los Estados Unidos. Para ello vamos a aprovechar un reciente
actividad pesudo-académica que se llevó a cabo en el auditorio Lisner de la Universidad George
Washington, de la que participaron diversos miembros de la comunidad de
Inteligencia y Seguridad.
Dicha
actividad atrajo a varias docenas de expertos, estudiantes y miembros de la
prensa, si bien este tipo de actividades académicas se realizan con frecuencia,
es raro ver participar de la misma a los mal llamado hombres de negro.
Sin
dar más rodeos, vayamos a las 10 cuestiones que más preocupan:
1. REDUCIR LA INCERTIDUMBRE
La base y esencia de las Agencias de Inteligencia,
“¿Por qué hacemos Inteligencia?”, se pregunto ante el auditorio James Clapper,
Director de Inteligencia Nacional (organismo que agrupa a 16 Agencias y
departamentos de Inteligencia en USA) y
el mismo replicó “Lo hacemos para reducir la incertidumbre a las personas que
toman decisiones”, simple sencillo pero correcto, Sherman Kent estaría elogioso
para con Clapper.
2. EL MOVIMIENTO DE
INTERNET
El crecimiento, movimiento y expansión de Internet
según Clapper han alterado los “fundamentos” de la obtención de
información/inteligencia. En los viejos tiempos de la Guerra Fría , había dos redes
claras de comunicación: la de Estados Unidos y la de la Unión Soviética. Hoy día todas
las redes de Internet y Telecomunicaciones son globales e interconectadas. Por
lo tanto el trabajo es mucho más vasto y difícil.
3. LA PROPAGACIÓN DE LAS
REDES SOCIALES
El Director Adjunto de la Agencia de Inteligencia de
Defensa, Doug Wise, centró sus preocupaciones en el efecto de Internet en la
expansión de las redes sociales. Dijo que las mismas son plataformas que
“canalizan” por ejemplo el auge del grupo Yihadista Estado Islámico (ISIS) y
conceden oportunidades a los llamados atacantes solitarios, “da ventajas a
grupos que nunca hubieran supuesto ser una amenaza”.
4. EL MEJOR MOMENTO, EL PEOR
MOMENTO
En palabras del propio Almirante Mike Rogers, actual
Jefe del Comando Cibernético y Director de la Agencia Nacional de Seguridad
(NSA) “Es el mejor momento para el papel de la Inteligencia ”, pero a
su vez “Es el peor de los momentos, esto es así porque la complejidad para
ejecutar las misiones nunca ha sido mas difícil.” Esto, según Rogers se da por
la desconfianza hacia la obtención de Inteligencia por parte de los Gobiernos y
a los recortes presupuestarios a los que se ven sometidos.
5. LA AMENAZA CIBERNETICA
Para Jhon Brennan, actual Director de la Agencia Central de Inteligencia
(CIA), la amenaza de ataques cibernéticos es lo que le preocupa. Indicó que las
“tremendas capacidades” que algunos países, grupos e individuos poseen es
alarmante y profirió sobre la importancia que ante una futura expansión de
Internet, exista la capacidad legal y de seguridad necesarias para repeler
ataques.
Esta cuestión, la amenaza cibernética no les ajena a
Brennan, quien hace unas semanas atrás sufrió en carne propia, al haberle sido
robada información personal de su cuenta de correo. Wikileaks publicó alguno de
esos emails que poseían información personal.
6. ORIENTE PROXIMO
Brennan sostiene que Oriente Próximo ha sido la
región en la que la CIA
ha tenido que modificar y actualizar mas su estrategia en los últimos cinco
años. Revueltas como la de la
Primavera Árabe (2011) “han transformado totalmente el
paisaje político, social y de seguridad en Oriente Próximo”. Como resultado de ello: las instituciones se
han debilitado, los pueblos han perdido la confianza en sus gobiernos y han
surgidos “fenómenos transnacionales” como ISIS.
7. EL RESRUGIR DE LOS
ESTADOS NACION
Rogers, el director de la NSA , sostuvo que las Agencias
de Inteligencia afrontan un nuevo reto: el “resurgimiento” de Estados Nación
con ambiciones expansionistas, como Rusia e Irán. Rogers dijo que es una realidad
que ha existido en otros momentos de la historia pero que ahora irrumpe tras
unos años en que la principal amenaza eran grupos sin Estado, como Al Qaeda.
8. EL EFECTO SNOWDEN
Las filtraciones periodísticas en 2013 del ex analista
de la NSA Edward
Snowden destaparon los largos tentáculos del espionaje telefónico de USA a sus
ciudadanos y políticos extranjeros. La polémica golpeó la imagen de la NSA , y propició reformas que
han limitado la recolección de datos y han ampliado la transparencia.
Clapper subrayó que las filtraciones costaron datos
clave de inteligencia y que la NSA
nunca violó la ley, pero admitió que hubo errores y dijo que es clave mantener
la confianza de la ciudadanía. Abogó por una mayor transparencia y pedagogía
que resalte la importancia del espionaje y los “estándares éticos” en los que
opera.
9. EL MIEDO AL ERROR
Ben Rhodes, Asesor Adjunto de Seguridad Nacional del Presidente
Obama, alertó de los riesgos de una cautela extrema de las Agencias de Inteligencia.
Ante el miedo de no intuir posibles amenazas, dijo, “ahora recibimos avisos por
todo. Hay un peligro de sobreprotección ante errores futuros”.
10. LOS METODOS CLASICOS
DE INTELIGENCIA
Rhodes defendió el desarrollo tecnológico en la
obtención de datos de inteligencia, pero subrayó que en ocasiones los métodos
clásicos son los más efectivos. Por ejemplo, explicó que USA detectó un viraje
del discurso político en Rusia del Presidente Vladimir Putin gracias a los
análisis hechos por personas que siguen de cerca la realidad Rusa. “Eso ofreció
una mejor advertencia estratégica que la tecnología”, enfatizó.
No
necesariamente como Analista de Inteligencia comparto el ranking de las 10
cosas que más preocupan en USA, sin embargo hay varias que son comunes a todas
las Agencias de Inteligencia y Gobiernos en general, la vastedad de la Internet y su no
regulación, el efecto que causó Snowden en todos los Servicios, la amenaza
cibernética y en particular el uso de los métodos clásicos, en este punto en
particular me remonto a un artículo que publiqué titulado “Análisis de
Inteligencia lo nuevo es volver a lo viejo”.
Estos
temas que no son excluyentes de las actividades de Inteligencia, afectan a los
Pueblos y sus Ciudadanos en forma vasta, por ello se requiere de un empleo
global de los recursos de los Estados pero que actúen en forma Coordinada, para
poder garantizar la independencia de los Pueblos y para que cada individuo se
desarrolle en plenitud.
El
Regalo del Miedo viene a paralizar o entorpecer el desarrollo de los Pueblos y
sus Ciudadanos, ya no solo el hecho concreto nos afecta, sino que la mera
posibilidad de su ocurrencia nos afecta y modifica nuestras conductas y
proyectos. Por ello la actividad de inteligencia es vital, no solo porque
reduce la incertidumbre a la hora de tomar decisiones, sino por sobre todo porque
reduce la incertidumbre de lo que pueda ocurrir, trae luz donde no la hay, se
convierte en una herramienta vital y útil para combatir el miedo.

No hay comentarios.