Header Ads

Header ADS

SmartCities, SmartGrids, SmartHouse y CiberSeguridad

Las SmartCities, SmartGrids, SmartHouse... Son conceptos actuales, que hacen referencia a la auto-gestión y eficiencia, de un negocio, vivienda, ciudad o sistema.

SmartHouse
Estos sistemas, logran reciclar y auto-gestionarse, con el fin de ser mas eficientes. Un ejemplo al cual hacen referencia de eficiencia son las viviendas. Las SmartHouses, son viviendas con una normativa de auto-generación y reciclaje. 
Muchas veces, se hace referencia a "SmartHouse" con Domótica, que es la informatización y conectividad de una vivienda, aunque en este articulo nos referimos a una SmartHouse a una normativa propiamente.
¿En que consiste esta normativa? 
Principalmente en auto-generar y auto-sustentar un sistema (o parte de él), por medio de energías renovables (Solar, Biomasa), construcción por medio de materiales reciclables (que no es reciclados), de bajo impacto ambiental, y con sistemas eléctricos de bajo consumo. Por Poner, solo un ejemplo, la Directiva 2010/31/UE (http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2010-81077 ) del Parlamento Europeo , comienza con la referencia a la eficiencia energética y establece ámbito de aplicación, regulación (http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2012-80424 ).


SmartGrids
En sistemas de redes de distribución, en este caso nos referimos a energía, agua y gas, existe también un concepto de "Smart", en este caso aplicamos la definición de auto-gestión, aunque podríamos definirla también como eficiencia orientada a la oferta-demanda. implica no solo el control de la distribución, hasta el punto final de consumo (léase contadores de distribución) sino, aplicar en base al consumo una oferta. Esto que puede ser de fácil entendimiento, es de difícil aplicación en redes complejas, donde tenemos millones de clientes realizando trabajo en la red de forma constante.
Muchas empresas realizan su propio Business Case ( http://en.wikipedia.org/wiki/Business_case ), en modo segmentando pero global sobre su cartera de cliente y posibles. Para poder obtener indicadores de negocio. Pero nos encontramos una barrera tecnológica al tener que gestionar esta cantidad de datos y procesarlos. 
Un sistema de Business Intelligence ( http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_empresarial ) actual debería alimentar un DataWarehouse ( http://es.wikipedia.org/wiki/Almac%C3%A9n_de_datos ), segmentado con la posibilidad de dar respuestas no solo a un segmento sino incluso a un cliente final, una respuesta tecnológica estableciendo comunicación entre los puntos de control que pueden dar esta respuestas, por poner un ejemplo, el lenguaje Erlang ( http://es.wikipedia.org/wiki/Erlang ), contiene un protocolo de distribución perfecto para estos casos ( http://www.erlang.org/doc/apps/erts/erl_dist_protocol.html ) y permite la aplicación de comunicación de sistemas críticos finales ( http://www.fceia.unr.edu.ar/secyt/rt/2010/rtid10_02.pdf ) con una masiva cantidad de usuarios.

SmartCities
Si el sistema inteligente, es una ciudad, el concepto de eficiencia o auto-gestión, toma un giro en relación de la necesidad. En este caso podemos decir que la inteligencia se basa en la necesidad del sistema, que en este caso es la ciudad. ¿Y como se aplica? un ejemplo claro de ver es la ciudad de Londres, donde toda la información del sistema (la ciudad) se usa con el fin de los usuarios de éste sistema (habitantes). El caso de Londres, permite conocer no solo el sistema de trafico en tiempo real, por medio de aplicaciones móviles, o la gestión de servicios con el gobierno sino incluso, uno puede ver desde un portal inmobiliario las zonas con mas denuncias policiales (incluso por zona y calle)  para poder decidir donde instalarse. 

Seguridad 
Existe una multitud de documentación acerca de SmartGrid's en el sitio de National Institute of Standards and Technology ( http://www.nist.gov/smartgrid/ ) cabe destacar que incluso hay material de CyberSecurity (http://www.nist.gov/smartgrid/upload/nistir-7628_total.pdf )

Y... por casa, ¿cómo andamos?
Existe un congreso mundial Smart City Expo World Congress ( http://www.smartcityexpo.com ) que reúne una visión de futuro sobre las ciudades y la ciudadanía y aporta soluciones listas para implementar. 
Cabe destacar que la organización de este congreso habla de Argentina de la siguiente manera:
"Argentina es la segunda mayor economía de Sudamérica, integrada en el MERCOSUR y situada en la segunda región más urbanizada del planeta, con una atractiva capital y una enorme área metropolitana de más de doce millones de habitantes.
La variedad de su geografía, clima, hidrografía y relieves forman un territorio muy diverso y con grandes desigualdades respecto de la densidad poblacional. Con una gran capacidad para transformarse, el país ha iniciado un importante proceso de planificación, con la integración de plataformas de gobierno electrónico, para gestionar sus grandes retos de una forma sostenible y 'Smart'. Para potenciar los ámbitos regionales y locales, la industria de turismo y la explotación de los recursos energéticos, fortalecer el transporte público y al mismo tiempo proteger la biodiversidad y los espacios naturales"

Links Complementarios:

SmartHouse
SmartCities


Autores: Cesar y Juan Sebastian Romero

este articulo es republicado, la version original fue publicada el 15 de Enero de 2014

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.